Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Entrevistas

    Fonso y Las Paritarias, Isla Mujeres y Reybruja se recomiendan discos, películas y libros

    Antes de su presentación en el ciclo Sonido Konex, hablamos con las bandas argentinas para que nos compartan sus recomendaciones melómanas, cinéfilas y literarias.
    De Juampa Barbero03/07/2025
    Fonso y Las Paritarias, Isla Mujeres y Reybruja
    Fonso y Las Paritarias, Isla Mujeres y Reybruja, protagonistas de la próxima edición de Sonido Konex. Foto: Uriel Grillo.

    La Sala de las Columnas volverá a convertirse en punto de encuentro con una nueva edición del ciclo Sonido Konex, en una fecha que convoca a tres bandas que le ponen cuerpo y personalidad al presente musical con propuestas distintas pero igual de intensas.

    Nacido en Castelar, Fonso fue puliendo una identidad sonora que hoy encuentra su punto más alto junto a Las Paritarias: una banda que convierte cada show en una ceremonia de intensidad y conexión colectiva. Su disco homónimo publicado este año no solo refuerza ese lazo ritual con el público, sino que consolida un sonido que crece sin perder la raíz casera y visceral de su música.

    Isla Mujeres es una banda que hace de la canción un territorio compartido: con cuatro discos, un EP y kilómetros de ruta encima, suena a grupo que aprendió a crecer sin perder la raíz. Entre sintetizadores, guitarras y armonías vocales que se abrazan, su universo mezcla el pulso pop con texturas más salvajes, siempre al servicio de lo emocional. En Barato ideal, su último disco elegido como uno de los mejores del año en Indie Hoy, consolidan una propuesta que suena a viaje colectivo, con corazón pop, músculo rockero y una entrega en vivo que desborda complicidad y sensibilidad.

    Reybruja irrumpió en la escena porteña como quien prende fuego una mecha en plena madrugada: rápida, ruidosa y con el pulso puesto en lo que vibra. En apenas dos años, este aquelarre de seis músicos encendió distintos escenarios, dejando tras de sí una estela de rocanrol alternativo que suena urgente, físico y ritual. Con un público cada vez más entregado, sus shows se sienten como invocaciones donde lo crudo y lo melódico conviven en un mismo hechizo.

    Antes de su presentación el jueves 10 de julio en CC Konex, las tres bandas hablaron con Indie Hoy para compartir sus recomendaciones musicales, literarias y cinematográficas.

    Sampleadelia, jazz esencial y rock del bueno

    Las recomendaciones de discos dibujan un mapa emocional más que un canon musical. No hay un género que domine, ni una época que ordene, sino rastros de descubrimientos personales, obsesiones pasajeras, discos que llegaron por casualidad y se quedaron para siempre. Algunos eligen lo visceral, otros lo experimental, otros lo entrañablemente berreta. Pero en todos los casos, hay una búsqueda sincera: volver a ese lugar donde la música no es un fondo, sino una forma de estar en el mundo.

    Fonso: Casualmente voy a recomendar dos discos que fueron publicados hace 20 años. El primero es Easy Beat (2005) de Dr Dog. En mi época más last.fm encontré este disco y me pareció que sonaba increíble, era nada más ni nada menos que mi primer encuentro con el lo-fi. En este caso, encarnado por una banda yanki que parecían ser los Beatles tomando birra artesanal en un garage. Todas las canciones son espectaculares, brotan melodías y dejan al sonido en un segundo plano. El segundo es The Cold Nose (2005) de Department of Eagles. Dos estudiantes de la universidad de Nueva York se la pasan grabando boludeces en su habitación, en su mayoría samples y collages de distintas fuentes sonoras. Uno de ellos es Daniel Rossen de Grizzly Bear. La primera vez que escuché el fenómeno sampling fue con este disco y ahí entendí lo que significaba crear música con libertad y sin instrumentos. Atención al tema “Sailing by Night”, te liquida.

    Enzo Lupo de Reybruja: Teniendo en cuenta que nosotros en esta nueva camada de bandas venimos de alguna manera a representar el sonido rocanrol, voy a recomendar un disco bastante poco conocido del género, que considero un diamante olvidado en el inmenso pantano del r&r. Ese disco se llama Love and Hurt de Darrell Bath, fue grabado originalmente en el 2001, y es un álbum que rápidamente te lleva a linkearlo con históricos registros del rock clásico como Blonde On Blonde de Dylan o Exile de los Stones. Rock gitano con todas las letras, tocado con una desfachatez y una pasión dignas de un disco de rocanrol. Para ponerlo un sábado a la tarde, prender un puchito y disfrutar de la música tocada por seres humanos.

    Elena Radiciotti de Las Paritarias: Recomiendo un tema y dos discos que estuve escuchando mucho estos días. Replica [de Oneohtrix Point Never] es un disco de ambient que cuando lo escuché hace muchos años me pareció aterrador, le volví a dar una oportunidad y me pareció increíblemente meditativo. Tiene muchas texturas distintas y usa samples de todo tipo, hasta de una publicidad de los 80 de American Express. Después, Natalia Drago (Srta. Trueno Negro) es literalmente la Lou Reed platense (hace algunos años vive en Granada, España), tiene unas letras completamente crudas, muy directas. Me encantaría recomendar su último disco pero todavía no salió. “Yendo a comprar” es un adelanto del mismo, un relato tan costumbrista como desolador. Por último, recomiéndo Ultraviolence, que es sencillamente un clásico y un disco que me hizo conectar con el universo de Lana Del Rey, su forma de ver la fantasía, la devoción romántica, la libertad y la violencia. Temas como "Sad Girl" o "Shades of Cool" van tan a contramano con las narrativas de época como el amor propio antes que nada, la responsabilidad afectiva o las relaciones “sanas” o “equilibradas”, que cobran un sentido particular para mí.

    Juanma Fombella de Reybruja: ¿Ser snob o disfrutar de las cosas simples? ¿Hablar de lo que generan en un adolescente Anesthesia (1995), Club de Solos (1999), o En busca de la furia perdida (2006), o profundizar en el berretín con un “escuchen De la cabeza, manga de cipayos”? ¿Somewhere at the Bottom of the River Between Vega and Altair (2008), o un compilado pirata de Los Rodriguez? Ambos. Todo. Menos es un embole. 

    Martín Luchina de Las Paritarias: Straight, No Chaser (1967) de Thelonious Monk. El jazz trascendiendo fronteras estilísticas. Un pianista y compositor con tanta huella propia que retomar su senda se vuelve imposible porque en seguida se asemeja a una copia burda, como sucede con Piazzolla u otros grandes. Aquí el jazz se alimenta claramente de otros géneros, como la música post impresionista modal de Stravinsky así como de otras ramas del arte como el cubismo. El rock en su estado primal, con aires de psicodelia ruidosa y actitud de rebeldía acompañada de la mayor destreza técnica, hasta esos momentos no tan desarrollada en el rock and roll. Un must para todo aquel que quiera volver a las bases.

    Amparo Torres de Isla Mujeres: Cartoon Darkness (2024) de Amyl and the Sniffers. Punk rock puro y duro. Ni idea de dónde son ni sus influencias. La empecé a escuchar hace un mes, me llegó a mí cuando estábamos de gira con Isla y no pude parar. ¡Ella me da miedo y eso me encanta!

    Sergio Peluso de Reybruja: El disco que elegí es Overkill (1979) de Motörhead, el segundo de su carrera. En este disco la formación de la banda todavía era la original —Lemmy, Fast Eddie Clarke y Philthy Animal Taylor— y lo elijo porque tiene un sonido fuerte, crudo, pero prolijo a la vez. Es un disco que está lleno de riffs de guitarra, baterías gigantes y un bajo que cuando lo escuchás te explota la cabeza. Todo eso acompañado de la voz del gran Lemmy. Un clásico del heavy rock.

    Sebastián Puntillo de Las Paritarias: Recomiendo estos discos que estuve escuchando últimamente: La fuente de la juventud (2005) de Gustavo “Príncipe” Pena y Gardeliando (1998) de Los Gardelitos. Este es nuevo para mí, los tenia de nombre y nunca los había escuchado. El disco es largo y se nota que no tiene mucha producción. Así y todo tiene temas muy buenos. También a Tangalanga, toda su discografía.

    Rodrigo Martini de Reybruja: El otro día, volviendo de tocar de Mardel, me puse a escuchar un disco que me recomendó Enzo y volví a atravesar las atmósferas del folk. Así que en este caso recomiendo Towards the Sun (2009), de Alexi Murdoch, cantor de folk contemporáneo, con muchas reminiscencias a Nick Drake, ambientes íntimos y melodías que te atraviesan de alguna manera.

    Aziz Asse de Isla Mujeres: Rhythm and Paranoia: The Best of Bush Tetras (2021), recopilatorio de canciones perfectas para inspirar guitarristas y células de bajos.

    Octavio Majul de Fonso y Las Paritarias: Aquelarre (1972) de Aquelarre, por obvias razones.

    Películas que retratan la emoción, lo político y el absurdo

    En las películas elegidas no hay poses ni gestos grandilocuentes, sino historias que interpelan desde la emoción, lo político, el absurdo o la marginalidad. Algunas son recientes, otras de culto, todas dialogan con lo íntimo y lo colectivo. Lo que se repite es el deseo de conmoverse: ya sea llorando con un musical carcelario, reviviendo la intensidad fundacional del rock nacional, o riéndose fuerte de un modelo que solo existe para ser parodiado. Como si cada elección, en lugar de ser una escapatoria, funcionara como un espejo más honesto de esta época.

    Amparo Torres de Isla Mujeres: Reas (2024) de Lola Arias. Es un musical basado en las experiencias de vida de mujeres, varones y mujeres trans en contextos de encierro en nuestro país. Habla de la amistad, el deseo, la violencia. Todo a través de canciones que son increíbles. Yo no paré de llorar y la recomiendo muchísimo. Está en Cinear. 

    Sergio Peluso de Reybruja: Elijo la película Vikingo (2009) de José Campusano. Película argentina que narra la historia de un motociclista, donde te muestra su estilo de vida, la realidad de su barrio y sus costumbres, retratando muy bien la fraternidad y la amistad, pero a la vez teniendo una visión cruda de la marginalidad de los barrios bajos.

    Octavio Majul de Las Paritarias: Bajo el sol del rocanrol es una película de 2024 que cuenta la vida de Jorge Pistocchi, básicamente el tipo que le regaló los amplificadores e instrumentos a los Almendra, en una época donde tener el gear te permitía parecer de otra galaxia. Después fundó revistas icónicas como Expreso Imaginario y Pan Caliente. Produjo grandes festivales independientes de rock nacional como el homónimo Festival Pan Caliente "para sacar una idea adelante" en 1981 donde juntó a Los Abuelos de La Nada y a Patricio Rey y los etc. Fue en la cancha de Excursionistas y como no tenían plata para montar un escenario alquilaron un camión con acoplado… Un laburante del romanticismo: lloré casi toda la película por el simple hecho de ver hacer.

    Aziz Asse de Isla Mujeres: Common Side Effects (2025). Animación de 10 capítulos de 20 minutos cada uno, un investigador ambientalista encuentra un hongo que cura todo. La empecé acostado, después me senté chinito en la cama, y después me desvelé en la silla pegado al monitor a ver como terminaba. Buena seguidilla para ver en un día, pronto sale la temporada 2.

    Martín Luchina de Las Paritarias: La ardilla roja (1993) de Julio Medem. Fantasía, realismo mágico, surrealismo, expresión, post punk. España como marco. Una historia de amor, engaños y mucha sensualidad, atravesado por un halo de misterio y eventos sobrenaturales.

    Rodrigo Martini de Reybruja: Es algo muy difícil porque vivimos una época de mucha diversidad cinematográfica. Si tengo que elegir una que reúne varios elementos que me convocan es Children of Men (2006) de Alfonso Cuarón. Tiene una gran mezcla de virtuosismo cinematográfico con planos secuencia que no opaca lo poderoso de la trama. Un futuro en el que no nacen niños y una mujer embarazada se vuelve alguien importantísimo.

    Fonso: El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel, una película cuyo título es igual de delirante que la trama. Existir sin vos: Una noche con Charly García (2016) de Alejandro Chomski. Este material es tan bueno que cada vez que me topo con él en YouTube lo tengo que volver a ver (sí, se puede ver por ahí). Es lo que dice el título: una noche con Charly García. Sucede en esa casa/estudio que tenía en Fitz Roy 1245, “Dream Factory”, y dura lo que dura una noche entera. Atención al final de la película, Chomski logra una intimidad tan personal con Charly que uno logra ver el niño que tiene adentro, es realmente muy emotivo.

    Juanma Fombella de Reybruja: Zoolander (2001), dirigida, guionada, producida, y protagonizada por Benjamin E. Meara Stiller. He escuchado verdades más profundas salir de la boca de un payaso que de esa gente que se hace pis encima tratando de impostar grandeza, intelectualidad, misterio, o aura. Diviértanse, hijos de puta, que nada es para tanto, y tanto no lo es todo. 

    Martín Luchina de Las Paritarias: M. Butterfly (1993) de Cronenberg. Una reinterpretación de esta obra clásica. Cronenberg se zambulle en una trama política, sobre el amor, el género y el morbo por lo diferente tan característico en él, pero esta vez de una manera súper sutil, delicada y esteticista, muy cercano al orientalismo.

    Enzo Lupo de Reybruja: La peli que voy a recomendar es Blondi (2023). No se si es una comedia, un drama, o una road movie, así que voy a decir que es todo eso y algo más. Escrita, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi. Blondi es principalmente la relación de una madre con aura de hija y un hijo con aura de padre. Una peli que hace foco en las relaciones familiares, la dependencia emocional y ser padre/hijo en la era moderna. Divierte, conmueve y cabalga sobre el primer disco de la Velvet Underground como soundtrack, mejor vendido imposible.

    Novelas confesionales, literatura de iniciación y musicoterapia

    Los libros recomendados no siguen ninguna lógica de biblioteca: aparecen como restos valiosos en el bolsillo de alguien que viaja, trabaja, recuerda o se pierde. Hay clásicos eternos, hallazgos de feria, novelas confesionales y poesía de la vida real. Lo que los une no es el género ni la época, sino una forma de leer que está más cerca del acto de vivir que del deber intelectual. Libros que se leen como se escucha una buena anécdota: entre risas, con un nudo en la garganta o con el deseo secreto de que no se terminen nunca.

    Enzo Lupo de Reybruja: Recomiendo la novela que hace años y hasta el momento fue la que más me marcó: On The Road de Jack Kerouac. Un clásico, nada nuevo bajo el sol de las recomendaciones, lo que algunos llaman literatura de iniciación o novelas de juventud, si así es, espero ser joven por muchísimo tiempo. En On The Road, Kerouac no se enrosca más que en las profundidades místicas y abismales del ser humano, después, escribir bien, usar puntos, comas, estructurar el texto, etc, es secundario, y todo gran escritor bien lo sabe. Cuando tenés algo que decir el libro se escribe solo. Drogas, viajes, amigos, enfermedades, amores, sexo, la búsqueda constante del infinito. Como en la vida, en On the Road lo importante no es llegar, sino el viaje.

    libros de Jack Kerouac y Ray Bradbury y Charles Bukowski
    Jack Kerouac y Ray Bradbury y Charles Bukowski, las recomendaciones literarias de Reybruja.

    Aziz Asse de Isla Mujeres: Musicoterapia: Introducción a los conceptos del nuevo paradigma. Tuve la suerte de conocer a Rubén Gallardo y sentir admiración por la dedicación que ejerce desde hace años en la búsqueda de hacer autónoma una profesión que siempre fue relacionada a poderes mágicos o a una pequeña rama de la Psicología. La mejor manera de sacarse la duda sobre qué es la Musicoterapia, es la pasión que le puso a este libro.

    Juanma Fombella de Reybruja: No soy un gran lector. Acordarme de los libros que leí es cada vez más difícil. Como reconstruir con lujo de detalles la manzana donde quedaba la casa de mi abuela.  Las calles en las que crecí, no la avenida que me recibe cuando vuelvo de visita. El hombre ilustrado de Ray Bradbury es uno de los poquísimos textos que se me vienen a la cabeza con el cariño de lo que supe amar de chico. Por contenido, obvio, pero también por lo que generó en mí. Como el pastel de papas de Gladys. Hay cosas que el tiempo aleja, y el corazón agiganta. Aunque se desdibujen los bordes. Aunque nos hayamos vuelto otra cosa. 

    Sergio Peluso de Reybruja: El libro que elijo es Cartero del gran Charles Bukowski y lo elijo porque me fascina el tipo de escritura realista y sucia que lo caracteriza. Este libro es una novela que se publica en 1971, inspirada en la vida del escritor y trata de las tragedias y aventuras de un irreverente borracho que está atrapado en una cotidianidad y un trabajo que no disfruta. Es un libro extraordinariamente divertido pero al mismo tiempo triste y profundamente conmovedor. 

    Libros de Fernando Aíta, Luigi Pirandello y Ezequiel Abalos.
    Fernando Aíta, Luigi Pirandello y Ezequiel Ábalos, las recomendaciones literarias de Las Paritarias e Islas Mujeres.

    Octavio Majul de Las Paritarias: Hablando de ver hacer por el epicentro teatral de la calle Corrientes en un puesto de diario que nunca puedo precisar cuál es, como si encontrarlo fuera o un milagro o una decisión del propio cacharro verde, hay una serie de libros todos a título de Ezequiel Ábalos. Una editorial clandestina con páginas blancas pálidas de muerte. Todos son sobre la historia de la música nacional. Salen dos pesos con cincuenta para ser un libro que en la Argentina de hoy serán 10 lucas (¡mamadera!). Leí bastante de Rock de acá 2: 1970-1975 que es un conjunto de declaraciones de los propios músicos y productores de la escena nacional contando cómo hicieron lo que hicieron. Es tan mundano, tan lleno de polvo, y tan extraterrestre y mágico a la vez que te da la pauta de las glorias y penas de hacer rock en este país maldito/bendito del sur. La mayor parte de ellos hoy no tiene un peso.

    Rodrigo Martini de Reybruja: Siempre sugiero leer Sobre héroes y tumbas por ser un clásico intenso y desgarrador. Pero también quiero volcarme a una trama singular, y por eso elijo El difunto Matías Pascal, de Pirandello. Un personaje disconforme con su vida que en un pueblo de Italia alejado de su ciudad se entera que lo confunden con otro y piensan que está muerto, puntapié inicial para vivir una segunda vida como si fuese otro.

    Amparo Torres de Isla Mujeres: Poemas para no ir a trabajar (2019) de Fernando Aita. Poemario excelente sobre todas excusas para no ir a trabajar, como dice el título. Para tenerlo en la mesita de luz y que sirva de inspiración. 

    Fonso y Las Paritarias, Isla Mujeres y Reybruja se presentan el jueves 10 de julio a las 20 h en CC Konex (Sarmiento 3131, CABA). Las entradas están disponibles en la ticketera oficial del Konex, con un 30% de descuento para miembros de la Comunidad Indie Hoy.

    Fonso Isla Mujeres Música en Argentina Reybruja Sonido Konex
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Shaila
    Shaila: "La palabra libertad se está vaciando de sentido"
    La banda Jamona presenta Amor Amorfo
    Jamona encuentra la libertad en la creatividad amorfa y colectiva
    Foto de la banda Snarky Puppy en 2025
    Snarky Puppy: "Los latinoamericanos entienden profundamente lo que hacemos"
    Collage de las bandas Bestia Bebé, Nina Suarez y Vicente Colombo
    Bestia Bebé, Nina Suárez y Vicente Colombo se recomiendan discos, películas y libros  
    Ca7riel y Paco Amoroso en Belle Epoque
    10 lugares que definieron la noche argentina durante la década del 2010
    Nuevos lanzamientos en Indie Hoy. 1 de septiembre
    10 lanzamientos para escuchar esta semana
    Señorita Miel.
    Señorita Miel: Rock crudo, sensible y atemporal desde Luján
    9 discos nuevos para escuchar hoy
    9 discos nuevos para escuchar hoy

    Lo último

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Los nombres esenciales del trip hop: 5 bandas y artistas que definieron el sonido
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.