Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    Nico Guglielmetti por Nico Guglielmetti

    De Miguel Zeballos12/09/2018
    Facebook Twitter WhatsApp

    Nací en 1981 en Bahía Blanca. Cursé estudios de letras en la Uns y formé parte de Vox Ruta 33 y EAPP (Escuela argentina de Producción Poética), ambos programas destinados a la formación de escritores emergentes. En 2008 fundé el periódico Ático del cual fui director hasta 2009. Ese mismo año fundé Nexo, proyecto cultural bahiense que comando hasta estos días y oscila entre el papel, la web, el formato radio e incursiones audiovisuales.

    En poesía publiqué las plaquetas Cesar Palace (Ed. Semilla, 2009), Tres Dedo
    (Ed. Niña Bonita, España 2011), La adolescencia del bostezo (Ed. Letras de Cartón, Chile 2012) y Bella Vista (Ed. Vox, Argentina 2015) y Cruzar el desierto (Colectivo Semilla, 2018).

    Cruzar el desierto (Colectivo Semilla Ediciones, 2018) nació en 2015, instancia previa al ballotage Scioli-Macri, cuando ingresé a la EAPP (Escuela argentina de producción poética) una beca taller para escritores, bajo las órdenes de Sergio Raimondi, Marcelo Díaz, Omar Chauvié y Mario Ortiz entre otros.

    Nació al calor de las preguntas que en el taller le hacíamos a Bahía y a la poesía. Los interrogantes se cruzaron también con otras disciplinas (la fotografía, la danza, el cine y la música) y poéticas, y surgió una serie de textos, que no quedó ajena al bombardeo mediático del contexto político y de la agenda que imponían las redes .

    Las traducciones y lecturas de esos discursos formaron la serie y devinieron en un único poema XL. El desafío resulta mantener la tensión en lo que dura del viaje. Trabajar con diferentes discursos y resignificarlos ubicándolos en contextos ajenos (aparentemente).

    Preguntas como hasta dónde es pertinente decir, cuales son los límites de la poesía, quién es el dueño de las palabras dieron el punto de partida de Cruzar el desierto. Sin embargo, estas no fueron las únicas: ¿Cuál es la ciudad que habitamos: la que talla “la historia oficial” o la que reconstruimos indagando los márgenes? ¿Qué festejamos cuando se conmemora la fundación de una ciudad?

    ¿Cuál es la función del poeta: tener la mayor cantidad de amigos que lo legitimen o ir otorgándole mayor espesor a las consignas más allá de nuestras afinidades? ¿Qué sucede con la experiencia a partir de las redes sociales? ¿Qué sucede cuando lo que parecía un chiste de mal gusto se convierte en un monstruo que te pisa la cabeza? ¿Es válida una poética que a medida que avanza va mostrando su biblioteca? Es algo de lo que puede encontrarse en el viaje de Cruzar el desierto.

    Cuestionamientos hacia afuera y hacia adentro de la literatura, preguntas que encarnan respuestas en un libro, cuyo título principal es “Strawberry Fields Forever”, como tótem que insta a ir a estrellarnos contra la utopía (¿cuál?).

    Y también, las anécdotas. Comienza con aquella que tiene como protagonista a Menem. Cuando era presidente vino a pescar tiburones a la ría local y a comer al taller mecánico de al lado de mi casa. Yo era chico, tengo un recuerdo vago, pero esa anécdota siempre fue reversionada en el barrio. Dicen que se sentó en el mismo tablón donde se juntan a comer todos los jueves en el taller y los custodios probaron su comida antes que él. Pensaba eso en tiempos de tanta invasión político discursiva y en qué pasaría si sucediera hoy. Pensaba si lo que escribimos no es una gran reversión… Pensaba en el peronismo como movimiento y afección popular. En la necesidad de recuperar la anécdota, en las voces, insertada en la poesía (si fuera el lugar adecuado).

    Cuántas cosas así o, sin duda más bellas, se pierden en la oralidad, con el paso del tiempo. En el horizonte de esta recuperación, escuchaba a Alfio “el Coco” Basile decir que en una esquina de mi barrio, cuando él era un purrete de pantalones cortos, había visto una luz con forma de plato volador que lo hizo “enjabonar todo”. Recordaba que en ese lugar hoy hay un mural del “Che” Guevara. Claramente los espacios de la ciudad se rescriben y asumen otras textualidades que no dejan de contradecirse, por ejemplo, con el monopolio informativo de medios cómplices de las dictaduras argentinas, que hegemoniza la ciudad. Pensaba cómo será leído este lugar, que parece Springfield, este texto, que parece un viaje, por alguien de afuera: ¿afuera de dónde?, ¿de Bahía?, ¿de la literatura?

    Cruzar el desierto tiene intenciones y una coincide con mis otros libros: la búsqueda de un lector participante, que arme sistemas, recoja las pistas y diseñe su propio rompecabezas. Ahí radica lo que más me seduce de la poesía: dejar sueltas sentencias que disparen a preguntas fundamentales, o viceversa. Un lector que se incomode en la lectura de un verso icónico de la poesía de los noventa en simultaneidad con una frase de campaña y un tweet fake. Las operaciones son infinitas.

    Así se construyó Cruzar el desierto. Ahora es un artefacto literario dispuesto a la deconstrucción. Es difícil explicar una operación de escritura a través de sus temas, de los recursos o los procedimientos con los que se cuenta, pero acá estoy: proyectando una travesía que nunca va a ser la misma.

    blank

    Strawberry fields forever
    Yo no vi
    las 50 famosas sombras
    del señor Grey. Bueno, eso

    Por el ojo del choto lo veo todo roto
    decía hace una década Durand.
    Me pregunto sobre lo avanzado.

    #estamos en guerra

    A todos los que vinieron a ser convencidos de la verdad
    se les va a devolver su dinero si conservan el ticket.

    En estas vastas dotaciones no hace mucho tiempo atrás
    en nombre de la civilización
    se ha destripado niños y violado mujeres.

    ¿Qué festejamos?

    ¿Esa agente del orden
    vestida para matar
    puede tocarme el pito
    por cruzar a media cuadra?

    Poner la palabra petroquímica en un poema
    no te convierte en un intelectual comprometido
    con el espacio mismo
    donde estás produciendo.

    Los que conversan sobre lo inconveniente del término material
    se someten a un clientelismo paracultural
    que les tiñe los dientes de violeta.

    ¿Con qué diario envolvemos los huevos?

    Una chica que acaba de leer
    deja sus borcegos y talismanes en el baúl
    de un k último modelo.
    ¿Habré asistido a la muerte del autor?

    Las cenizas del volcán Calbuco
    caen sobre la tumba
    de Diana Julio de Massot.

    Un sexagenario con voz acatarrada
    retumba y equilibra la mañana con su columna diaria.
    Enhebra con oficio un dato inexacto y estadístico
    de algunos de los Juegos Olímpicos que ha cubierto,
    le inserta alguna problemática actual
    y remata con una moraleja acorde a su doctrina fascista.

    Es un método eficaz
    con el que roba desde hace décadas
    pero para un pueblo
    de provincia está bien.

    Ana trabaja hace dos años como pasante para el Jardín municipal.
    Cada seis meses un letrado le da un contrato que no lee y debe firmar.
    Se le cayeron dos mechones de pelo.
    Su jefa dice que es por stress y que no es nada.

    Ver el lado contaminante del asunto habla de una perspectiva acotada
    sin embargo hace una hora que una junta de oftalmólogos
    me pregunta de dónde vengo
    mientras fijan una luz en lo profundo en mis ojos.

    Eso que ves ahí es el deseo.

    Eso que ves y se fue
    es la gloria, el éxito paupérrimo
    de los peces que mueren
    tratando de decir algo
    junto a un balde.

    Aprovechando el natalicio de Ernesto Rafael Guevara Lynch
    en Garay y San Lorenzo diferentes agrupaciones de izquierda
    se reúnen a pintar un mural en el mismo sitio en el que años atrás
    Alfio Basile en pantalones cortos aseguraba haber visto
    un objeto volador no identificado que lo hizo enjabonar todo.

    Con fe, con esperanza,
    con convicción
    deberían ser las palabras
    que repite mentalmente
    un soberano frente
    a su primera cita.

    Cruzar el desierto Nico Guglielmetti
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Juan Mattio.

    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”

    Feria del Libro.

    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Leila Guerriero.

    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Virus

    Un nuevo libro refleja el impacto de Virus en Chile

    Tarantino - Little Boy Blue

    Este es el libro favorito de Quentin Tarantino

    Chicos Eléctricos

    Las criaturas del pantano: El libro que repasa la explosión del rock uruguayo en los 90

    Te puede interesar
    Scissor Sisters.

    Scissor Sisters volvió a los escenarios después de 13 años: Setlist, videos y más

    08/05/2025
    Jeff Beck

    Jeff Beck y el músico amigo que lo copió: “Estaba más que inspirado en mi disco Truth”

    08/05/2025
    Envidiosa / División Palermo / El Eternauta

    Las mejores series argentinas para ver en Netflix

    08/05/2025
    The Beatles

    Los 5 mejores covers de “Something”, la segunda canción más versionada de The Beatles

    08/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.