Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    “Todo lo que sabemos del cielo”, el nuevo libro de Patricio Foglia

    De Sofía Gómez Pisa27/06/2018
    Facebook Twitter WhatsApp

    Una liviandad para nada impostada, que caracterizaría a una canción de Miley Cyrus, es la apuesta estética de Todo lo que sabemos del Cielo (Caleta Olivia, 2018) de Patricio Foglia. En su quinto libro Patricio se desprende de lo cotidiano para exaltarlo, volviendo la rutina una serie de instantes de epifanía; despidiéndose también de sus seres más queridos, contemplando la forma en que los objetos que nos rodean crean la atmósfera necesaria para abrigarnos y no dejarnos nunca más solos.

    -En este libro aparece una relación especial entre la voz narrativa y los objetos de la casa…
    -Creo que para el personaje que narra esos poemas todos los objetos están hechos de vidrio. Solo en apariencia transparentes, a veces parecidos a un espejo que le devuelve la propia imagen de su drama personal y otras veces como un frasco, donde ese personaje intenta conservar determinadas cosas a través del paso del tiempo. Es, si lo miramos bien, un espejo inquietante, porque no devuelve la imagen exacta sino otra, atravesada por la imaginación y por la subjetividad. La imagen que puede volver es entonces una imagen del pasado que se vuelve presente, como se vuelven presentes determinadas ausencias que justamente “brillan por su ausencia”. Me parece que esa es la relación entre el personaje y los objetos. Todo lo que ve, lo ve atravesado por la poesía, a través de esos anteojos. Entonces las cosas, no son las cosas, son espejos o frascos o elementos vidriados que, convexos o curvos, alteran la realidad de las cosas, devolviendo una imagen de la realidad tal como es, es decir, tal y como ese personaje la siente.

    La ausencia

    -Hay una cita de Vallejo que Carlos Battilana siempre menciona y que dice “ mi madre me ajusta el cuello del abrigo, no porque empiece a nevar, sino para que empiece a nevar”. Me parece que esa cita ilumina en parte la respuesta que puedo dar, porque yo no creo que solo la literatura esté en relación con la ausencia sino que justamente toda la escritura existe para reemplazar algo que en ese momento ya no se tiene; y ese sustituto radiante es el signo y, en todo caso, la poesía va, si tiene suerte y buen ritmo, más allá. Creo que la poesía radicaliza esa función de sustituto y un buen poema pareciera ser lo que algo que se resguarda, como un tesoro, en el ritmo, con una canción, ya sea algo que fue como algo que nunca fue. Y después queda ahí, para que el lector pueda darle cuerda y llevarlo a otro lugar, otra música, otros ritmos, para que aparezca una nueva zona de resguardo.

    ¿a quién no le gustaría tener el recuerdo
    de su infancia con un sauce
    a la orilla del río
    con sus largas hojas grises tocando la corriente
    y el viento leve como una textura
    y el tiempo que pasa suave
    móvil inmóvil
    ligero? pero yo no nací en Entre Ríos
    y lo más parecido al Paraná
    fue para mí la Autopista Dellepiane
    con el andar continuo de los autos
    los neumáticos y su roce con el asfalto
    la marcha de los motores como un rumor
    me encantaba quedarme mirando
    la Autopista de la mano de mamá
    tanto como dormir la siesta
    o mirar cómo se deshacía
    una cáscara de naranja en la hornalla
    en el fuego
    pero en la ciudad todo es velocidad
    y las cosas no duran para siempre
    el Comité Radical en dónde mamá militaba
    hoy es un centro de jubilados
    pero qué hermosos los sauces del Paraná
    qué hermosa mi mamá cuando me peinaba
    qué hermosa cuando me dijo no te preocupes
    si te cargan por tus rulos
    tu pelo es la copa
    de un árbol frondoso y tu palabra
    mamá es para mí
    un árbol frondoso
    mi sauce increíble a orillas del río

    -Hablas de la música y también podemos ver a Miley Cyrus en la tapa de tu libro. ¿Qué relación hay entre la música y tu proceso creativo?
    –Miguel Abuelo decía que todas las cosas siempre traen alguna música y ojalá sea cierto. Al menos en el caso de los poemas de este libro, que ojalá pueda ser leído así, como quien escucha una canción. Eso significaría un predominio del ritmo sobre el sentido, o que la emoción llega por la trama rítmica antes que por el mero contenido, por el hecho concreto de lo que se está narrando. En el caso de Miley, ella me parece genial, una joven reina pop, y “We Can’t Stop” me parece increíble porque es una canción pop que aparenta ser festiva pero está sostenida sobre un tempo que es muy triste. Si nosotros escuchamos la canción, solo los instrumentos, escuchamos un ritmo lento y casi triste y al agregarle la letra, entendemos que alguien está en una fiesta pero que dice que “no puede parar” y me parece una gran pregunta para lxs alienadxs: ¿por qué no podemos parar? No es el ritmo de la poesía sino el de la cotidianeidad, el de la vida, el que se nos impone. A ese ritmo de lo cotidiano, se opone el de la poesía y el de la música. Entonces, ojalá que los poemas también tengan ese tempo pop y que escondan su pequeño drama preexistente y su salto, su solución mágica.

    Auto-referencialidad: La máscara del yo como herramienta

    -Primero pienso en Octavio Paz, aquello de que “todo es espejo”. También en Neruda que decía que la biografía de un poeta no existía sino en sus libros. Hay un poco de alboroto y ojalá hubiera una discusión en torno a la vieja figura del yo poético pero creo que es importante recordar el escenario inmediatamente previo, al menos en la Ciudad de Buenos Aires, los largos años de predominio del objetivismo que tomó como programa escribir sin el yo poético, que tomó a autores absolutamente interesantes como Williams Carlos Williams y como Ponge aquello de “no poesía sino en las cosas”, y que a mi modo de ver lo que ha logrado es sí, excelentes editores, excelentes gestores culturales, destacados periodistas y poetas que a mí no me dicen NADA. Salvo algunas excepciones como lo son los cuadernos de literatura de Mario Ortiz. De todas formas creo que como herramienta la máscara del yo es muy potente y que a muchas personas les sirve para iluminar zonas que de otra forma no podrían ser iluminadas. Pienso desde la actualidad más rabiosa, y un poco dramáticamente, que no por nada Williams Carlos Williams y Francis Ponge eran hombres y no por nada Silvia Plath escribe desde un yo y ese yo es una mujer y por algo Sharon Olds, un poco menos trágicamente, necesita también escribir desde un yo. Ahora, la gran distinción no es yo poético sí, yo poético no, sino la dicotomía entre el yo poético y el ego. Hay poetas que escriben sin un yo poético y escriben desde el objetivismo, la épica romántica o lo que sea y cuyos poemas quedan oscurecidos, aunque el yo poético ni aparezca, por la predominancia del ego. Si bien el ego es absolutamente necesario en alguna instancia porque el poeta necesita de la superficialidad y la vanidad, porque en esa vanidad está su verdad efímera, sucede que a veces el ego directamente lo tapa todo y llega incluso a oscurecer el poema, y esto puede suceder tanto en quienes escriben desde la anécdota como en quienes no lo hacen.

    -¿Qué harías si no existiera la poesía?
    -Qué espanto imaginar un mundo sin poesía en medio de este invierno macrista. Mejor no pensar en esa catástrofe.

    *

    Patricio Foglia recomienda:
    El disco que voy a recomendar es aquel en donde está la frase de Miguel Abuelo, que se llama Miguel et Nada y es creo, junto con Artaud, el mejor disco de rock nacional de la historia; curiosamente no grabado en la Argentina sino en Francia y a diferencia de Los abuelos de la nada y a diferencia de la lisergia pop sesentosa de los primeros Abuelos de los ’60, es un disco de rock podrido y hermoso a lo Led Zeppelin, excepto por el pequeño detalle de que está hecho en la misma época. En este sentido, no se trata de un homenaje tardío sino de una conexión cósmica, y me parece un disco genial. Además muchos de los temas surgen de letras y poemas de Pipo Lernoud. Los jueves a la noche en el Centro Cultural de la Cooperación están pasando un documental acerca de cómo se produjo esa joya extrañísima.

    Patricio Foglia Todo lo que sabemos del Cielo
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Juan Mattio.

    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”

    Feria del Libro.

    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Leila Guerriero.

    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Virus

    Un nuevo libro refleja el impacto de Virus en Chile

    Tarantino - Little Boy Blue

    Este es el libro favorito de Quentin Tarantino

    Chicos Eléctricos

    Las criaturas del pantano: El libro que repasa la explosión del rock uruguayo en los 90

    Te puede interesar
    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    09/05/2025
    Sebastian Stan en Un hombre diferente (2024)

    Crítica de Un hombre diferente: El yo inalcanzable

    09/05/2025
    Black Sabbath

    Cuál es el disco más vendido en la historia de Black Sabbath

    09/05/2025
    Geddy Lee

    La canción que “inventó el bajo progresivo” según Geddy Lee

    09/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.