Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Teatro

    “Inmersa”: El intento por escapar del reflejo

    De Eugenia Lino06/04/2018
    Facebook Twitter WhatsApp

    El escenario de Inmersa es pesado, aplastante, y aun así tritura la densidad. La pesadez del espacio es producto de la música, de la disposición de los cuerpos, de los gestos, y de la iluminación. La música, creada por Alberto Mazzotta, contiene el germen afro mestizado con un estilo sobrio que se emparenta con la música electrónica y con un grado de experimentación inherente a sus comienzos; percusión galopante acoplada a notas graves, sintetizadas, y a un tempo diligente. Sonido envolvente y licuado, con un movimiento ascendente y descendiente que se opone en cada frase musical, regenerándose en la repetición sucesiva. La batucada está presente en una de las composiciones musicales, alegando la veta afrobrasileña que los cuerpos exponen a través de corporalidades específicas y pasos provenientes de la danza de Orixás (se reconoce rápidamente en la sonoridad del cuerpo a Xangó, Orixá que representa el elemento fuego y la justicia, y a una Iemanjá, Orixá que se asocia al vaivén del mar y a sus variaciones, y a la fertilidad).

    Los cuerpos se motivan desde movimientos alargados; las extremidades se estiran y el centro se contrae generando una tensión esquizofrénica que se extiende de intérprete a intérprete. Los gestos registran momentos suspendidos, largas muecas se sostienen en el tiempo con la ayuda de manos pegajosas que alargan bocas sudadas. La iluminación (Samanta Lukesch) comprime la representación con tonalidades frías y calientes (azul y rojo, principalmente) propiciando la oposición complementaria que subyace a la obra. El componente que despedaza a la compresión de Inmersa es tan fluctuante y escurridizo como lo son las notas musicales: está alojado en la tensión misma que sostienen todos los signos de la puesta, en el mar que arroja con estrépito un tiempo irreconocible. En la burla con que se erotizan las intérpretes (Ayelén Cura y Julia Canolik) se percibe la irrealidad del gesto estirado y la caricia harta de vanidad; el intento por escapar del reflejo que fuera quizá escapar del Yo y del Otro.

    Foto: Patricia Pagament

    Inmersa es una obra de danza contemporánea con raíces afrobrasileñas, invención de Carla Plaza –bailarina, profesora e investigadora en danza afrobrasileña– donde la emoción es exaltada a través de los componentes ya mencionados. De tal modo, la completitud de la obra se refleja al tiempo en los detalles, como en el vestuario conformado por llamativos colores en contraposición a la timidez lumínica. Los cuerpos de las bailarinas se moldean según emociones y se achatan para ser simplemente cuerpos, sin pasión. El dimorfismo inmanente a la existencia actúa como desencadenante de las segregaciones beligerantes, acuciantes y angustiosas, pero también como disparador de entusiasmo, de curiosidad y de búsqueda. El equilibrio es un estado auspiciante pero indefinido: se está en equilibrio cuando se reposa, cuando se está inmóvil, cuando se anula el propio peso. El fuego y el mar están ahí para intranquilizar, para movilizar la existencia, para expresarse. En Inmersa no hay un sometimiento al equilibrio –aunque sí una tendencia–; hay sí un enfrentamiento que se repite y se regenera con cada nuevo tempo.

    *

    Inmersa se presenta este domingo 15 de abril a las 1 hs. en Teatro El piso (Hidalgo 878, CABA), dentro del ciclo "Danzas de estación", con entrada a la gorra. Las entradas se adquieren por Alternativa Teatral.

    Ayelén Cura Carla Plaza Inmersa Julia Canolik
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Julio Chávez en La ballena

    5 obras de teatro para ver en mayo en Buenos Aires

    Daniel, voy a ser el gay más famoso de Chile en Teatro Buenos Aires

    5 obras de teatro para ver en abril en Buenos Aires

    Pasión, una tragedia argentina en Teatro San Martín

    5 obras de teatro para ver en marzo en Buenos Aires

    Obra de teatro "Medida por medida"

    5 obras de teatro para ver en febrero en Buenos Aires

    La peste rosa en Fundación Cazadores

    5 obras de teatro para ver en diciembre en Buenos Aires

    Cecilia y el lagarto en Centro Cultural Thames

    5 obras de teatro para ver en noviembre en Buenos Aires

    Te puede interesar
    Queen

    La canción más subestimada de Queen según Brian May

    10/05/2025
    No hables con extraños / Un extraño en el bosque / La herencia

    No las veas antes de dormir: 3 películas escalofriantes disponibles en Max

    10/05/2025
    Angus Young

    "Mejor que el resto": El guitarrista que superaba a todos según Angus Young

    10/05/2025
    Phil Collins

    Phil Collins y la banda que cambió "la cara de la radio en Estados Unidos"

    10/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.