Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Cine

    7 películas que rompen la "cuarta pared" de manera magistral

    Esta herramienta de origen teatral fue adoptada por el séptimo arte para buscar diferentes efectos en el espectador.
    De Julieta Aiello20/11/2023
    Facebook Twitter WhatsApp
    Psicosis
    Psicosis.

    El recurso de romper la cuarta pared es utilizado por el cine desde hace décadas. Esta herramienta de origen teatral fue adoptada por el séptimo arte para buscar diferentes efectos en el espectador: un acercamiento, complicidad, una ruptura en la diégesis o un impacto narrativo que demuestra que el personaje tiene conciencia de sí mismo. A continuación, 7 películas que utilizan este recurso de manera magistral.

    Los 400 golpes

    1959 - Dir: François Truffaut

    Los 400 golpes es una de las más grandes películas de la Nueva ola francesa y uno de los momentos clave es su poético final. El film de Truffaut relata en clave coming of age la historia de un joven que se inicia en la delincuencia, vive en un complejo ambiente familiar y termina en un reformatorio, aunque finalmente decide escapar y huir hacia el mar. El último cuadro de la película muestra al protagonista mirando a cámara, generando una potente escena dramática en la que se transmite la emocionalidad del personaje.

    Funny Games

    1997 - Dir: Michael Haneke

    Entre las películas más celebradas de Haneke se cuenta Funny Games, un film crudo que muestra cómo dos jóvenes irrumpen en una casa de familia y realizan todo tipo de vejaciones y torturas. Mientras el director construye a estos dos personajes que se presentan como unos violentos justicieros de clase, en un momento decide romper la cuarta pared y que el protagonista se dirija al público. De este modo, la incomodidad crece e implanta la idea de que el espectador está siendo cómplice al asistir a este espectáculo de tortura.

    Psicosis

    1960 - Dir: Alfred Hitchcock

    Hitchcock es conocido por romper las reglas del cine clásico y sumar innovaciones en sus films. Si bien no fue el primero en hacerlo, el director utiliza la ruptura de la cuarta pared como un elemento que acrecienta el terror y, al igual que Truffaut, lo suma al final del film. Luego de haber aterrado al espectador, el relato relaja con el informe de la policía sobre el estado mental del protagonista, pero el público no podrá escapar al terror porque la cámara se posa en el rostro de Norman Bates y nos ofrece una sonrisa aterradora con los ojos entornados.

    El mundo según Wayne

    1992 - Dir: Penelope Spheeris

    El mundo según Wayne es una de las comedias más icónicas de los 90 y uno de los momentos más famosos es cuando el protagonista realiza publicidades mirando a cámara. Rompiendo no solo la cuarta pared sino también la diégesis, este recurso se convierte en una sátira del consumismo y en un momento de gran ingenio.

    El ladrón de orquídeas

    2002 - Dir: Spike Jonze

    Los guiones de Charlie Kaufman siempre se caracterizan por romper los bordes entre realidad y ficción, y El ladrón de orquídeas no es la excepción. Por un lado, el personaje principal interpretado por Nicolas Cage lleva el apellido Kaufman, lo cual tiene una referencia autobiográfica, ya que el film cuenta la historia de un guionista batallando con una adaptación, algo que le estaba sucediendo al propio Kaufman. Así, la ruptura de la cuarta pared se presenta como un guiño a la propia realidad del guionista y a las tribulaciones mentales que se activan en una etapa creativa.

    Annie Hall

    1977 - Dir: Woody Allen

    Annie Hall contiene uno de los momentos más fabulosos de la filmografía de Woody Allen: la escena en la que su personaje se exaspera en la cola del cine cuando escucha a un espectador hablando con grandilocuencia sobre el cine de Federico Fellini. Ante el hartazgo que le genera la situación, se dirige a la cámara y busca en el espectador un cómplice para compartir su indignación.

    El club de la pelea

    1999 - Dir: David Fincher

    El club de la pelea es un film de alta complejidad psicológica y que centra en su protagonista las frustraciones de la vida capitalista y el deseo de la revolución. Así, mientras la trama desarrolla los recovecos de la mente del personaje principal, un recurso para causar más impacto e interpelar al espectador a que se pregunte por su propia vida es hacer que el personaje de Edward Norton se dirija a la audiencia expresando sus ideas a cámara.

    Alfred Hitchcock David Fincher François Truffaut Michael Haneke Penelope Spheeris Spike Jonze Woody Allen
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    La película de Netflix que predijo al Papa León XIV

    Eddington de Ari Aster

    7 películas que estarán en Cannes y ya queremos ver

    Vuelta atrás: Max volverá a llamarse HBO Max

    Robert De Niro / Donald Trump

    El durísimo discurso de Robert De Niro contra Donald Trump: "Somos una amenaza para los fascistas"

    El Pepe, una vida suprema

    3 películas sobre Pepe Mujica, expresidente uruguayo que falleció a los 89 años

    Cuckoo / No hables con extraños / Papi

    3 películas nuevas que causan furor en Max

    Te puede interesar
    Metallica / Iron Maiden / Judas Priest

    5 canciones de heavy metal que no pueden faltar en tu playlist

    14/05/2025
    El Eternauta / Por siempre / La realeza

    ¿Qué mira la gente en Netflix?: Las 4 series más populares hoy

    14/05/2025
    Robert Smith

    Los dos discos que "resumen la psicodelia" según Robert Smith

    14/05/2025
    George Harrison

    4 bandas y músicos que George Harrison criticó

    14/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.