Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    A paso de cangrejo: entrevista con Pedro Mairal

    De Augusto Munaro27/01/2016

    Pedro Mairal saltó a la fama por su premiada novela Una noche con Sabrina Love (1998), que tiempo después fue llevada al cine por el realizador Alejandro Agresti. No obstante, sus mejores libros han sido los posteriores: Salvatierra, Maniobras de evasión, y muy en especial, El año del desierto, novela que Emecé acaba de distribuir en una cuidada nueva edición.

    Uno de los tantos escritores argentinos olvidados, Alberto Vanasco, hacia fines de los años sesenta escribió Nueva York, Nueva York, cuya idea, a su vez, traía reminiscencias del relato de Scott Fitzgerald, “El curioso caso de Benjamin Button”, al imaginar el transcurso del tiempo inversamente. Es decir, experimentar con la temporalidad de una cronología invertida.

    En el caso de Mairal, al ilustrar un tiempo que se retrotrae, la historia pronto cobra terreno entre la alegoría y la fábula. Los personajes se encuentran atrapados en un eterno retorno donde el único “progreso” posible, pareciera ser la involución de un país.

    Fotografía: Diego Sampere
    Fotografía: Diego Sampere

    -Intuyo que El año del desierto constituye uno de tus mejores logros, ya que es donde mejor trabajás tu prosa en relación a lo fantástico. Ahora bien, no es ciencia ficción, tampoco es una obra histórica… ¿cómo nació esa idea donde el tiempo, en cierta forma, parece ir hacia atrás?
    -Eso estaba en el aire en el 2002, cuando empecé la novela. Había una sensación de retroceso, de que se había caído el sistema para siempre. En realidad cayó el telón pintado del primer mundo y vimos que detrás estaba el basural. Tuvimos cinco presidentes en diez días, varios amigos míos, nietos o bisnietos de inmigrantes, se fueron a Europa a buscar trabajo. Era un rewind lo que pasaba. Yo tomé esa sensación de precariedad de los aspectos civilizados que damos por sentado y decidí instalar la novela en ese deterioro. Una crisis hasta la destrucción total.

    -Podríamos decir que la novela se inicia con una parodia de lo que fue el estallido del 2001, ¿qué zona ocupa la política dentro de la historia?
    -Claro que hay una matriz política en la novela, además de alguna manera sucede no la historia argentina pero sí la pesadilla de la historia argentina hacia atrás y a toda velocidad. De todas formas cuando ya había terminado de escribirla me di cuenta de que la historia está muy relacionada con la enfermedad que tuvo mi madre, que sufrió una especie de retroceso, fue perdiendo el lenguaje, se sumió en el silencio, sufrió como un retroceso hacia la infancia. Cuando escribí el libro no me había dado cuenta de eso.

    -Creo que la novela gana mucho teniendo a una mujer como protagonista. María Valdés Neylan se ha convertido en una muchacha que operó muy íntimamente con la historia nacional, y con ese indefinido territorio llamado Buenos Aires…
    -Me pareció que si el personaje iba a atravesar 500 años de historia hacia atrás entonces era más interesante contarlo desde la perspectiva de una mujer porque la vida de las mujeres cambió mucho más en esos cinco siglos que la de los hombres. En mi historia esa mujer iba a ir perdiendo derechos a medida que pasara el tiempo e iba a ir perdiendo su independencia y el control sobre su vida.

    -Más allá de una lograda metáfora, ¿qué significa para vos Pedro, la “intemperie” en esta novela?, ¿qué representa ese fantasma del campo que crece y lo devora todo?
    -No es algo que haya pensado como símbolo de otra cosa. Es simplemente un borramiento, una especie de antimateria que avanza y va destruyendo toda construcción humana, el lento triunfo de la naturaleza pero acelerado.

    -Cuando apareció la primera edición de la novela, recuerdo que por momentos pensé en La cautiva de Echeverría, y En esa época, de Bizzio. La ciencia ficción clase B y el lenguaje de la televisión. ¿Hubo influencias directas con cierta tradición?
    -Sí, hay muchas presencias literarias en la novela. Algunas explícitas y otras menos. No me acuerdo si ya había leído En esa época, de Bizzio, pero es una novela que me gusta mucho y ojalá esté esa libertad narrativa en mi novela también. Bizzio retoma mitos argentinos como la zanja de Alsina, que se excavó para detener los malones, una especie de muralla china al revés rodeando el territorio habitado de la provincia de Buenos Aires. En su novela mientras excavan encuentran un plato volador. En cuanto a libros de la tradición literaria, no es La cautiva el texto de Echeverría que me interesa sino El matadero. También pensé mucho en Mansilla y su Excursión a los indios Ranqueles.

    -Otra de las vertientes más interesantes que presenta la novela es el valor simbólico que tiene el humor. Una suerte de válvula de escape, ¿no?, ¿cómo desarrollaste esa sutil conjugación entre sarcasmo y absurdo?
    -Siempre escribo con bastante humor porque creo que es una manera de ir metiendo al lector en la historia. El humor siempre está en nuestra vida. En general hay miedo al humor en la literatura, pareciera que el humor le quita seriedad a un autor, pero yo creo que a veces hay más inteligencia en hacer reír que en mostrar situaciones desgarradoras. El año del desierto es una novela dura, con mucho drama humano, violencia, desesperación, destrucción… El humor -no los chistes- era indispensable para que la historia fuera tolerable.

    -Es una historia, que también, problematiza el tema del lenguaje aplicado a la narración. Se trata de un lenguaje fresco, casi coloquial, pero a su vez literario.
    -En un momento se me ocurrió que cada capítulo, a medida que va pasando el tiempo hacia atrás, estuviera escrito en el castellano de cada época, como si el lenguaje también sufriera una involución hacia el castellano recién llegado de España en el siglo XVI. Pero se volvía imposible porque estaba contado por una sola persona y nada justificaba esa deformación lingüística en su relato. De todas maneras quedan huellas de esa intención porque en cada época aparecen ciertas palabras de su tiempo que María no entiende y tiene que ir incorporando.

    -Tengo entendido que a diferencia de Una noche con Sabrina Love y Salvatierra, El año del desierto necesitó de cierta edición. Es decir, un trabajo donde se redujeron una cantidad importante de detalles fácticos. Además de los datos duros, ¿recordás en qué difería la historia con respecto a la primera versión?
    -Con la ayuda de Damián Ríos, cuando era editor de Interzona, le saqué unas cuarenta páginas al primer borrador. Había muchos datos que yo había investigado, pero que no hacían a la historia. Investigué mucho sobre la historia de la vida cotidiana en Buenos Aires: cómo se prendía fuego cuando no había encendedores ni fósforos, ese tipo de cosas… Porque en mi libro iban a ir desapareciendo los avances tecnológicos y reaparecían modos antiguos. Pero la investigación sirve en la narrativa en la medida que no se nota. Sirve si está puesta con naturalidad. Si suena a wikipedia, no sirve. Por eso taché bastante.

    -Sos un escritor todoterreno. Tenés en tu haber un best seller, un libro de crónicas, varios poemarios… Con este libro, Emecé comienza a reeditar tus novelas. ¿Te has convertido en un clásico de la literatura argentina contemporánea con solo 45 años? Me gustaría conocer tu opinión respecto al mercado editorial argentino.
    -Esa cualidad todoterreno que mencionás me permitió conocer muchos aspectos del mercado editorial. Tuve la suerte de publicar tanto con editoriales grandes como con otras más chicas, independientes. Siempre me involucro mucho con el proceso de publicación. El papel, las tapas… A veces hasta voy a la imprenta. El mercado editorial argentino no sé qué es. Conozco algunos editores interesantes. Me interesan los editores entusiastas. Y están tanto en los grandes grupos que publican narrativa como en las editoriales de poesía.

    -Hoy, a casi diez años de la primera edición de esta novela, ¿estás conforme con ella?, ¿tu opinión varió con los años?
    -Sí, me gustó releerla de punta a punta. Pasa por momentos tan distintos que parecen varios libros juntos. Para esta reedición casi le empiezo a sacar cosas pero me di cuenta de que la novela está hecha de detalles, continuidades, transiciones, y corría el riesgo de arruinar ese trabajo que casi casi le pertenece a otra persona, porque el autor era yo, pero hace más de una década.

    -Me gustaría conocer, si es posible, tu opinión sobre algunos escritores anteriores a tu generación. Digamos posteriores a Cortázar-Bioy y anteriores a De Santis-Gamerro. Digamos, aquellos ¨padres literarios¨ nacidos en la década del 40-50. Sasturain, Guebel… ¿Hubo alguno que te abrió la cabeza y te haya impulsado a querer comenzar a imaginar historias prodigiosas?
    -Aira creo que funcionó como un liberador de conciencia para toda una generación. Creo que sobre todo la última parte de mi libro, la que sucede entre las tribus, le debe mucho a esa libertad.

    -¿Cuál es tu actual desafío para continuar escribiendo?
    -Defender mi tiempo de escritura. Desenchufar el wifi. Concentrarme.

    -¿Lees a los nuevos escritores?
    -Sí.

    -¿Por qué?
    -Los nuevos escritores te ayudan a entender la época.

    -¿El 2016 nos traerá algún nuevo libro?
    -Probablemente en abril de 2016 salga una novela breve nueva. Por ahora es todo secreto, porque si cuento se le va el gas.

    El ano del desierto-tapa

    El año del desierto Pedro Mairal
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Fito Páez en el Festival Buena Vibra, febrero de 2020

    Publican libro sobre "Yo vengo a ofrecer mi corazón" de Fito Páez

    Comunidad Indie Hoy

    • Axel Krygier en Congo

      Axel Krygier en Congo

      viernes, 20 junio, 2025
      30% OFF
    • Bestia Bebé en Niceto Club

      Bestia Bebé en Niceto Club

      viernes, 20 junio, 2025
      30% OFF
    • Escénicas: Pedro Saborido & The Walking Conurban en Auditorio Oeste

      Escénicas: Pedro Saborido & The Walking Conurban en Auditorio Oeste

      viernes, 20 junio, 2025
      30% OFF
    • Festival Catpass en La Plata: El Nota, Isaac, Mamba Suite, Chebrolet y La Dinastía

      Festival Catpass en La Plata: El Nota, Isaac, Mamba Suite, Chebrolet y La Dinastía

      viernes, 20 junio, 2025
      Gratis con Comunidad
    • Gabino Silva y Acostadetodo en Makena

      Gabino Silva y Acostadetodo en Makena

      viernes, 20 junio, 2025
      2x1
    Ver todos los eventos

    Lo último

    AC/DC

    Los 7 covers más extraños de canciones de AC/DC

    19/06/2025
    Freddie Mercury

    8 canciones con solos de piano memorables

    19/06/2025
    Películas nuevas en Netflix: El valet / Viva la vida / Rescate imposible

    3 películas de Netflix perfectas para este fin de semana largo

    19/06/2025
    Qué dicen las críticas sobre 28 años después

    Qué dicen las críticas sobre 28 años después, la esperada película de Danny Boyle ya en cines

    19/06/2025
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.

    Gestionar consentimiento
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}