El metal mutó, se expandió y desafió todo tipo de etiqueta posible desde el inicio del nuevo milenio. Entre el tecnicismo y la rapidez, la experimentación sonora y la catarsis emocional, el siglo XXI marcó un antes y un después en el género.

El sitio especializado The Album Collectors elaboró una lista con los 55 discos más importantes del metal contemporáneo, y de ellos, seleccionó los 10 más influyentes, auténticas obras que definen su evolución a lo largo de los últimos 25 años.

A continuación, repasamos los 10 mejores discos de metal del siglo XXI según el portal, y el impacto que cada uno tuvo en la música pesada moderna.

10. Tool – Lateralus (2001)

Pocas obras han logrado combinar espiritualidad, ciencia y metal con tanta precisión como Lateralus de Tool. El álbum, estructurado según la secuencia de Fibonacci, es una obra maestra de introspección y virtuosismo. Cada canción explora los límites de la percepción humana a través de estructuras complejas y atmósferas en constante expansión. Con temas como "Schism" y "Parabola", Tool redefinió el metal progresivo para el siglo XXI. A casi 25 años de su lanzamiento, Lateralus sigue siendo un disco clave.

Lateralus

9. The Dillinger Escape Plan – Miss Machine (2004)

Caótico, brillante y experimental, Miss Machine consolidó a The Dillinger Escape Plan como los genios del mathcore. Entre disonancias y fragmentos melódicos, el disco muestra un dominio instrumental apabullante y una energía en la misma sintonía. Con la incorporación de Greg Puciato en voces, la banda amplió su paleta emocional sin perder su potencia. Miss Machine es un manifiesto de creatividad extrema que inspiró a generaciones enteras.

Miss Machine

8. System of a Down – Toxicity (2001)

Con Toxicity, System of a Down redefinió lo que podía ser un disco de metal que llegue a las masas. Mezclando riffs frenéticos, humor ácido y comentarios políticos, el cuarteto liderado por Serj Tankian alcanzó un equilibrio entre lo absurdo y lo comprometido. Canciones como "Chop Suey!" y "Aerials" se convirtieron en himnos, pero el LP es mucho más que sus singles: es un retrato de paranoia, crítica y furia creativa post 11 de septiembre. Dos décadas después, sigue siendo imposible de clasificar.

Toxicity

7. Neurosis – A Sun That Never Sets (2001)

Oscuro, introspectivo y majestuoso, A Sun That Never Sets de Neurosis es una obra sobre la pérdida y la resistencia. Alejándose de la agresión pura de sus primeros años, el grupo abrazó un sonido más atmosférico, donde la distorsión convive con la reflexión. El disco ayudó a cimentar el post-metal como subgénero y sirvió de inspiración directa para bandas como Amenra o Cult of Luna.

A Sun That Never Sets

6. Meshuggah – Catch Thirtythree (2005)

Pioneros del sonido djent, los suecos de Meshuggah llevaron su precisión al extremo en Catch Thirtythree. El disco se constituye como una sola composición dividida en 13 movimientos, un ejercicio hipnótico de polirritmia e instrumentación mecánica. El disco consolidó la reputación de Meshuggah como arquitectos del caos, influyendo en una generación entera de bandas técnicas y progresivas. Su enfoque casi robótico anticipó el futuro del metal moderno.

Catch Thirtythree

5. Mastodon – Crack the Skye (2009)

Mastodon alcanzó su madurez artística con Crack the Skye, una epopeya progresiva inspirada en viajes astrales, espiritualidad y tragedia personal. El disco combina la técnica del metal con una narrativa casi sinfónica, donde cada tema se entrelaza para formar un relato cósmico. Obras como "Oblivion" y "The Czar" muestran la ambición de una banda que dejó atrás el sludge para crear un universo propio. Crack the Skye no solo es uno de los mejores discos del género en el siglo XXI, sino también una pieza clave para entender cómo el metal puede alcanzar niveles de profundidad emocional y conceptual.

Mastodon - Oblivion [Official Visualizer]

4. Isis – Panopticon (2004)

Isis llevó el post-metal a su máxima expresión con Panopticon. Inspirado en las ideas del filósofo Michel Foucault, el disco construye un paisaje sonoro denso y expansivo, donde los pasajes instrumentales crecen hasta liberar una furia imparable. La precisión de Aaron Turner y compañía convirtió al LP en una experiencia conceptual: una exploración del control, la vigilancia y la pérdida del yo.

Panopticon

3. Deftones – White Pony (2000)

En plena explosión del nü-metal, Deftones sorprendió con un disco que desbordaba sutileza, texturas y atmósferas. White Pony transformó la angustia adolescente del género en un viaje onírico y sensorial, guiado por la voz etérea de Chino Moreno y las guitarras envolventes de Stephen Carpenter. Temas como "Digital Bath" y "Change (In the House of Flies)" llevaron al grupo a la cima, consolidando su identidad como una banda que trascendía etiquetas. A 25 años de su lanzamiento, White Pony sigue siendo un modelo de evolución y riesgo artístico dentro del metal alternativo.

White Pony (20th Anniversary Deluxe Edition)

2. Deafheaven – Sunbather (2013)

Deafheaven hizo algo impensado: fusionar el black metal con la melancolía del shoegaze. Sunbather se constituyó como una obra luminosa y abrasadora que rompió barreras entre públicos y generó debates en todo el espectro metalero. Sus muros de sonido, cargados de reverberación, y la interpretación emocional de George Clarke crearon un lenguaje nuevo para este tipo de música. Más allá de la controversia inicial, Sunbather se consolidó como un disco bisagra que amplió los horizontes del metal hacia nuevos terrenos.

Sunbather

1. Converge – Jane Doe (2001)

Considerado por muchos como el manifiesto definitivo del metalcore moderno, Jane Doe de Converge es una obra que transformó la ira en arte. La voz desgarrada de Jacob Bannon y los riffs violentos de Kurt Ballou crearon una identidad propia, combinando la crudeza del hardcore con una complejidad estructural inédita para la época. Su impacto fue inmediato: se convirtió en un punto de referencia para toda una generación de bandas que entendieron que el metal podía ser, al mismo tiempo, visceral y profundamente humano.

Jane Doe
Compartir
Exit mobile version