Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Descubrir

    Francisco, el Hombre: feijoada latina con tequila brasileña

    De Alejandro Mercado16/10/2015
    Fotografía: Lucas Mauá

    A veces me pregunto cuáles son las razones de que en Brasil todavía hay una fuerte resistencia con grupos de música de origen hispano. El extrañamiento es justamente por la dificultad en entender cómo nosotros brasileños aceptamos la música de origen anglosajón y no hacemos lo mismo con la música de nuestros hermanos latinos.

    Razones abundan para que nosotros escuchemos más música latina. Comenzando con el idioma, mucho más cerca de nuestro portugués, con temas y ritmos también más identificables con nuestras raíces. Y en el campo del rock y sus subgéneros, nuestros vecinos han demostrado que son capaces de hacer música de alta calidad. Pero, ¿y cuando el sonido es medio inglés, medio portugués y medio español?

    Es cierto que Francisco, el Hombre no es 100% de la tierra Caetano Veloso. Los hermanos mexicanos Sebastián y Mateo Piracés-Ugarte han crecido con la aventura y el placer de viajar en su ADN. Un día, aterrizaron en Campinas, ciudad del interior del estado de San Pablo, y comenzaron la aventura de hacer la vida mejor a través de la música.

    Ellos son viejos conocidos de la escena independiente de Brasil. Ex miembros de la banda Lisabi, la pareja dejó el grupo para unirse a Juliana Strassacapa, Andrei Kozyreff y Rafael Gomes y montar el nuevo grupo, haciendo un sonido vibrante, orgánico y lleno de capas, difícil de explicarse de otro modo que no sea escuchándolos. Desde el EP Nudez, en 2013, hasta lo reciente La Pachanga (lanzado en abril), es evidente la maduración del quinteto.

    Nudez era un disco más vestido - lo siente el pun infame. Los condimentos latinos poco común en la tierra de Cabral, como coco, cumbia y salsa, estaban más presentes. En este sentido, Francisco, el Hombre era casi un grupo extranjero en Brasil - la samba y el maracatu paseasen también por sus canciones. La Pachanga logró ser un trabajo más cohesionado de unión latina, como en el sueño de Simón Bolívar. Parte de este resultado se explica precisamente por el ADN backpacker del grupo. 2014 fue un año de caminar por las calles, desde el norte hasta el sur - parafraseando al cantante Fabián Gallardo.

    La cantante chilena Francisca Valenzuela -responsable de canciones increíbles, como "Quiero verte más"- participa en el nuevo trabajo. Pero no es la única curiosidad que Francisco, el Hombre trae en el disco. Durante la gira que hicieron por el sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, fueran atacados en Mendoza. Coche, instrumentos, ropa, dinero, documentos, todo fue robado, quedándoles sólo la ropa del cuerpo y las amistades.

    Además, La Pachanga acercó al grupo del rock, pero de manera más fluida, desde las influencias de los ritmos latinos. Se trata de una música íntima, pero que contiene la energía necesaria para salir del lugar, y cada una de sus presentaciones son pruebas de que el quinteto es adrenalina pura al punto de ebullición. "Si piensas que aquí no hay pachanga, te pongo a bailar", canta el quinteto en "La Pachanga", canción que da nombre al disco. No hay más que decir. Rendirse al "transculturalismo transamericano ruidoso" de Francisco, el Hombre.

    Francisco el Hombre Francisco el Hombre 2015 La Pachanga Música de Brasil
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    La banda Jamona presenta Amor Amorfo
    Jamona encuentra la libertad en la creatividad amorfa y colectiva
    Hesse Kassel.
    Hesse Kassel: Post rock, caos y poesía desde Chile
    Señorita Miel.
    Señorita Miel: Rock crudo, sensible y atemporal desde Luján
    Reybruja.
    Reybruja: Rock bonaerense que no pide permiso
    Erika de Casier.
    Erika de Casier desarma el trip hop para convertirlo en un sueño vaporoso
    Julián Maidana.
    Julián Maidana convierte la memoria en texturas acústicas y etéreas
    Rata Kon Thinner.
    Rata Kon Thinner: La banda cordobesa que convierte el shitpost en canciones
    Midnight Generation.
    Midnight Generation trae su groove retrofuturista desde México
    Clara_mente
    Clara_mente traza un mapa emocional en tiempos convulsos

    Lo último

    ¿Maldición o coincidencia?: La oscura historia de la canción "Without You"
    10 canciones de rock en las que el órgano es protagonista
    3 películas ambientadas en Nápoles: Clásicos y joyas que retratan la ciudad italiana
    La banda que Paul Stanley llamó "un sinsentido total"
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.