Las canciones siempre van a estar para nosotros ahí cuando más lo necesitamos e incluso a veces cuando no lo sabemos. El poder que tiene la música condensada en algunos minutos trasciende el espacio y el tiempo, dándonos refugio de un mundo difícil, regalándonos la respuesta a una pregunta que nos dejaba sin dormir, o simplemente acompañando, que no es poco.
Continuando la tradición que comenzamos el año pasado, el equipo de Indie Hoy decidió celebrar este año de música eligiendo las canciones argentinas que nos acompañaron durante estos meses de alivio e incertidumbre en partes iguales. Pero a diferencia de las 50 composiciones que elegimos en 2020, esta vez decidimos extender esta celebración de nueva música argentina ampliando el listado a 75 canciones.
A continuación, las canciones que nos hicieron llorar, reír, bailar y soñar durante este 2021, que también podés encontrar en nuestra playlist de Spotify.
Esta reversión del clásico de El Robot Bajo el Agua publicado originalmente en 2004 demuestra que hay canciones que desconocen las marcas del tiempo para trascender y volver a aparecer cuando más lo necesitamos.
La banda pampeana radicada en Buenos Aires regresó con una suave canción motorizada por la confianza en uno mismo y la convicción de la juventud eterna.
Rodrigo Ruiz Díaz desempolvó esta canción publicada en 2017 para regalarle unos versos a la dulce voz de Candelaria Zamar. Y con razón, un hermoso piano y unos sintetizadores embrujados acompañan esta reflexión nocturna y veraniega.
El triunfal regreso de Juan Manuel Rodríguez apuesta a un sonido más pulido que deja de lado las texturas lo-fi de su disco debut para invitarnos a una experiencia inmersiva en technicolor.
El tiempo parece detenerse en el encuentro romántico que Sagasti describe, como si las guitarras dejaran de rasguear, el mundo dejara de girar y solo quedara en pie una sonrisa.
En su calderón, las Lalalas mezclan elementos del post punk, new wave y los sonidos más etéreos del dream pop para crear su propia poción mágica.
Mientras la producción de Kenya crea una planicie de texturas electrónicas y beats esqueléticos, Lidna lamenta no poder vivir en el aquí-ahora. Luego, una guitarra eléctrica rasga la canción por la mitad, la misma voz decide prender fuego el reloj y chocar con el futuro para "volver al presente".
"Vi más allá, era lo mismo", canta la banda porteña en este single adelanto de su excelente Onda mental, como dando un paso más allá de las neblinas oníricas de su característico post punk e invocando la fuerza de la síntesis y la claridad.
En este momento cúlmine de su esperado disco debut, la cantautora mendocina se cuestiona sobre las nuevas y múltiples formas que toma el romance y el desamor.
La voz de Carolina Zac parece susurrar secretos en esta ballada shoegaze de su disco Posible, como invitándonos a bailar eternamente.
Melanie Williams y su banda se debaten en una intrincada pulseada de rock, funk y psicodelia a veces frenética, a veces suave, pero siempre en movimiento: bajando, subiendo y saltando al vacío.
En un constante juego de tire y afloje, el tono alegre y las letras desesperanzadas de "Perdiendo el control" transitan la bipolaridad de una relación que se apodera de la estabilidad emocional de El Zar.
La cantautora rosarina apunta a la conexión entre la vanguardia y la tradición, tomando una actitud deliberante para desenmarañar el misterio insondable del espíritu trazando más interrogantes que respuestas auxiliares.
"Bailando en el volcán" es un perfecto equilibrio entre el dance y la canción, la diversión y la protesta, y la nostalgia y el corazón puesto en el hoy.
Este pequeño bonus track del disco de Belun comienza y termina en fade, como una canción que siempre estuvo sonando pero recién ahora abrimos el corazón para escucharla.
Wiranda Johansen se volcó al pop electrónico de pista con liviandad y soltura de la mano de sus fieles productores Percii e Iván Cetkovich.
En su ambiciosa obra solista, la cantante de Lxs Rusos HDP funde cine con la poesía y la música, en una peculiar visión del mundo en la que no existen los límites de género, donde la inocencia se mezcla con la provocación y la fantasía parece reinar.
La sensualidad es el núcleo del nuevo disco solista del cantante y guitarrista de Lxs Rusxs HDP, y esta colaboración con Morita Vargas es una prueba de ello. Su manera de contar historias encuentra en el fuego del romance una nueva fuente de inspiración.
Fonso y Andry Bett hicieron frente al marketing interpersonal y al consumismo incesante que se apodera de nuestra sociedad con una obra bailable y no por eso menos política. "Slogans", la pieza que inicia esta revuelta, es una aplanadora de groove.
Este año, Fishman no solo publicó un disco junto a Gativideo y trabajó en sus obras como artista visual, sino que también se dio el gusto de debutar con un álbum solista de samples nostálgicos y juguetones.
Publicado a comienzos de año, este mutante perreo digital de Mimí Lagarto y Matahoney transpira psicodelia y nos deja expectante por qué harán ambas artistas el año que viene.
Pocas canciones de este año tuvieron la fuerza de detener el tiempo y traer la calma como esta balada en clave bossa nova de los mendocinos Padawvn y Catalina.
Al comienzo del primer EP colaborativo que Villa publicó este año, se encuentra este track híbrido que toma los estilos de ambos artistas argentinos para crear un R&B mutante mayor que la suma de sus partes.
El proyecto liderado por Lautaro Cura adelantó su excelente segundo disco de canciones pop con esta balada que oscila entre la penumbra del otoño y la brisa tropical del verano.
La banda favorita de Córdoba bajó los cambios después de su innovador disco homónimo y sus eclécticos EPs de remixes, con una suave canción de desencanto amoroso.
El cantante y productor argentino se monta sobre un beat insaciable para barrenar las costas del deseo y cumplir su sueño de ir al mar.
El dúo de pop rock continuó su racha luego de su exitoso álbum Millones (2020) con un single dedicado a la amistad y el cambio.
Todos tuvimos que aferrarnos a algo en estos meses y El Hipnotizador Romántico lo hizo canción: tres minutos de pop soleado convertidos en talismán.
Confrontativo y bailable en partes iguales, el regreso de Gativideo encontró al cuarteto oriundo de Buenos Aires ampliando su distintivo estilo de funk, disco y pop humorístico.
En uno de los primeros adelantos de su excelente disco debut, la artista platense fusiona su delicada voz con la destreza electrónica del productor Iñaque Herrán para mostrarnos la compatibilidad de mundos sonoros que antes parecían irreconciliables.
La mítica isla que da nombre a la canción fue inspiración de innumerables obras artísticas, desde la literatura al cine -de Julio Verne a Disney- y pasando por la música -de Donovan a Loquero-. Pyramides la traslada a su universo post punk de bajos filosos y letras crípticas.
La promesa del dark wave local explora el poder de lo robótico y lo físico en una canción que camina sobre el borde del desenfreno y la frialdad.
Estos tres jóvenes referentes de la escena electrónica local unieron fuerzas para un enigmático track de reggaetón deconstruido acerca de los misterios de la identidad.
Rattlesnakke toma control del intenso e industrial beat de Maja con un frenético flow rapeado que desfigura su voz hasta quedar casi irreconocible.
Sobre un inquieto juego entre guitarras y beats esqueléticos, Esquivel recorre las calmas e inquietudes de su psiquis mientras se anima a lanzar una orden de deseo.
Fages profundizó en la fuerza rockera de sus últimos discos en una de las canciones más ambiciosas y maduras de su repertorio como compositora.
Luego del sensacionalismo pop de su último disco, los Bach volvieron a su sonido más esencial en el primer adelanto de su prometedor tercer álbum.
Tomando inspiración del hyperpop más actual y revalorizando elementos del R&B de los 2000, el proyecto del joven porteño Francisco Zuleta crea esta especie de cadáver exquisito acerca de la ansiedad y la superación personal.
Inspirada en su experiencia escuchando por primera vez "De mí" de Charly García, Pablo Neptuno dedica este power pop cancionero a todos los artistas que lo influenciaron en su carrera.
En su flamante regreso, el cantautor argentino termina de escribir la historia de amor que comenzó hace más de 10 años con su canción "Vení".
Sara Belazaras consolidó su figura como promesa del pop nacional y firme productora sampleando elementos de Björk, El Polaco y Los Pibes Chorros en una canción que no suena a otra cosa que a Faraonika.
El dúo de pop veraniego homenajea a las figuras de comedias clase B y las mismas series que pasan siempre en la tele.
Una de las nuevas voces más intrigantes del trap unió fuerzas con el productor Perci para este seductor track de R&B que se cocina a fuego lento.
En este momento cuasi romántico del álbum más ambicioso de su carrera, el dúo platense se pregunta por los lazos entre la fe y el amor.
La suave canción de amor que el enfant terrible del pop nacional nos entregó este año fue suficiente para dejarnos con ganas de saber qué estará tramando Louta para el año que viene.
"Muerto el romanticismo que me dio de comer" sentencia el músico oriundo de Chascomús en uno de los momentos más sentidos y melódicos de su excelente primer disco solista.
La cantautora porteña rechaza guiarse por las sendas de lo aleatorio y confía en su intuición en esta delicada pieza de arreglos orquestales producida por Coghlan.
El Gitano centennial no le tiene miedo a la cursilería y sabe cómo usarla: cuando el enamoramiento se nos va de las manos, ahí estará “Goma” para hacernos sentir menos ridículos.
Grabada durante la cuarentena, la canción que Las Ligas Menores nos regaló este año encuentra a la banda porteña de regreso al sonido más casero de sus comienzos pero con la experiencia que ganaron en todos estos años.
La dupla de pop espiritual toma el nombre de una de las más poderosas técnicas de meditación como inspiración emocional de este track bailable y luminoso.
El dúo argentino juntó fuerzas con los productores Evar y Chlo en este aplastante track que, en el medio de un torbellino de desamor, se pregunta qué podría haber hecho diferente.
Sobre un beat electrónico influenciado por el garage inglés, la rapera oriunda de Trelew imagina el reencuentro con un amor que la espera en México.
La joven artista de Buenos Aires condensó las fantasías de calor y tacto que inspiró el aislamiento en este track sensual y electrizante producido por Punga.
Mateo Palacios no olvida el barrio que lo vio crecer ni la música que lo inspiró a rapear en este homenaje a la Comuna 4 de La Boca y el hip hop de la vieja escuela.
A fuerza de singles que confirmaron su lugar en la escena de perreo local, Six Sex alzó la bandera del "raventón" más alto que ninguna otra artista.
Uno de los más sorprendentes y acertados experimentos de género musical al que nos invita el cantante de El Mató en su banda sonora para Okupas es escuchar qué tan natural calza la voz del Chango en una balada de folclore.
Clara Cava se para en el medio de la disyuntiva entre salir a bailar para "estar afuera de mí por un rato" o quedarse para vivir un momento más íntimo, pero la bailable producción a cargo de Punga Mtd deja en claro qué decisión tomó.
Taichu fusiona hyperpop y trap sin pedir perdón ni permiso en esta frenética cápsula de libertad creativa condensada en 1 minuto y medio de actitud y distorsión digital.
Lopez y Quentin se turnan para versar sobre las idas y vueltas del amor, valiéndose de altas dosis de autotune y la maestría del productor Bernardo Ferrón de Telescopios.
En el año que simbolizó el regreso de la vida nocturna, Dárgelos recorre las ilusiones de la noche como policía y ladrón, buscando qué hay de verdad y mentira en sus promesas de amor.
El multifacético músico, productor y performer porteño explora las latitudes de sus deseos en esta fusión emocional de innovación pop y libertad rave.
Solo se necesita al Asesino del Romance para escuchar una descripción tan exacta y poética de los sentimientos que afloran con el alba.
La artista tucumana sale del capullo de minimalismo que marcó sus inicios y apuesta a ampliar su ambición pop de grandes estribillos. A cuatro años de su anterior excelente disco de 2017, "Nueva forma" confirma que la espera valió la pena.
La suave voz de Lucía Masnatta emprende un viaje emocional sin retorno en este catártico single de una de las nuevas bandas más prometedoras de la escena.
Saramalacara es una de las responsables de haber contagiado con sed de hyperpop a la escena de trap local y solo por esta canción merece su lugar en los libros de historia del género.
En la apertura de su excelente disco, la banda platense establece la inspiración detrás de todas las canciones de Dímelo: la pista de baile como lugar para soltar, pensar y conectar.
Frenética y demoledora, Rosa Fischerman arremete con una energía punk vomitando granadas en forma de versos sobre una línea de bajo distorsionada y una batería potente que tonifican la ira que fluye de sus vísceras.
Alejado del trap que lo vio nacer, Paco encuentra su nueva voz solista dando rienda suelta a su interés por la música house y la electrónica sintética.
Wos canta sobre cómo se siente respecto de la situación social que se vive en Argentina desde hace varios años. La letra de "Que se mejoren" sirve como denuncia y crítica a la enorme desigualdad que impera y de la cual él no quisiera ser cómplice con su silencio.
Por más que el gran disko del rapero argentino se destaque por su sed de experimentación y actitud confrontativa, este primer single adelanto nos sedujo con su paciencia a fuego lento y la sugerente producción de Tomás Sainz.
Con este emotivo track que abre su excelente disco debut, Dillom descubrió que para madurar de sus comienzos en el trap solo había que mirar hacia adentro.
Con cariño y humor, el trovador porteño trata de convencer a los cerebros y talentos que pretenden fugarse del país para probar suerte en otro continente.
Nada como una balada de Susi Pireli para confesarle el amor a alguien y morirse de ansiedad cuando en la pantalla dice “escribiendo…”.
En esta sentida balada híbrida de guitarras R&B y un ritmo de baile funk, Lara Artesi imagina una isla que sirva de refugio, un paraíso utópico de intimidad alejado de todo.
Dos generaciones del techno argentino se unen en la celebración definitiva de la (re)unión en las pistas como estilo de vida.